TANI TANI Boletín electrónico, Nr.484- Año V, 25 -07-2011  

1. Hacia Cotapachi

2. En Urkupiña

3. La jauja

4. Maíz, el manjar

5. Los Qollqa

6. El Proyecto

7. Adenda: Urkupiña

www.amigo-latino.de

tanitani1@web.de

 

silos a las alturas del Lago Cotapachi

Los Qollqa fueron construidos a la altura de la Laguna de Cotapachi para su permeabilidad de aire húmedo.

6. El Proyecto

Adelante con tus preguntas, me dijo David. Tengo muchas, esta vez lo haré solo dos, le respondí. ¿Qué capacidad tenía cada qollqa? Y la segunda, ¿siempre me pregunté por qué no construyeron los incas reservorios grandes con más capacidad y así se hubieran evitado gastar material y trabajo? 


silos
Las 3.000 unidades de silos fueron construidos en una superficie de 95 hectáreas.

Mi ilustre guía me pidió seguirle a un qollqa. Por favor, mete tu cabeza por esa puertita y lee lo que está escrito ahí adentro, me dijo. Hasta 8 toneladas estaba escrito en la pared interna del silo. En cuanto a la segunda pregunta, no tengo una respuesta exacta, indicó. ¿Tal vez sea la ventilación?, comenté. También he pensado en eso, un qollqa de las dimensiones descritas, no cabe duda, tuvo la ventilación suficiente para las 8 toneladas de maíz, mientras que en un reservorio grande sería difícil esa situación; los incas adquirieron valiosas experiencias en otros lugares del imperio y las han debido aplicar aquí en Cotapachi, agrego David.

Al tiempo de agradecerle por las importantísimas  informaciones que las recibí  y el tiempo que se tomó para mostrarme ese tesoro arqueológico que un 99,9 5 de bolivianos no lo conoce, le conté que mi trabajo se parecía a  la suya. Me interesa “escarbar” el origen de  términos históricos, en runa simi (quechua) y aymara.

En este caso me interesa más el apelativo maíz, como es de tu conocimiento, los incas no lo llamaron así, sino sara. Maíz es una palabra del idioma taino de las hoy islas caribeñas. Los españoles la adoptaron para su vocabulario. Como muchos otros usuarios de ese idioma, al inicio poco me interesaba saber su origen etimológico. Hoy no dejo pasar ninguna palabra originaria sin pensarla más de dos veces. Al parecer, sara fue el término genérico para esa gramínea. Como hubieron y hay tantas variedades, los habitantes precolombinos optaron de darle un nombre propio a cada una de ellas. Y, con esto termino, le dije a mi atento oidor, muruchi  es el apelativo para una variedad de maíz, que es de granos pequeños y duro. Pequeño y duro como yo, rematé mi comentario con una pequeña sonrisa.

Al interior del silo

(Una mirada al interior del qollqa permite leer la capacidad de cada uno.)

Después de nuestro retorno a la ciudad de Cochabamba, quedamos en impulsar el proyecto de los Qollqa de Cotapachi.  Le manifesté mi deseo de apoyar en algo real, así por ejemplo apadrinar la reconstrucción de un qollqa tipo canasta. A cambio estaría escrito mi nombre como donador en alguna parte de aquel qollqa.  David, mostrando su satisfacción por esa idea, expresó que no siempre debiéramos esperar las dádivas del Estado, aunque en este caso debiera ser su obligación; sino nosotros, y todos aquellos que quieran participar, debiéramos ponerle hombros a este proyecto.  

Comité Impulsor del proyecto Qollqas Incaicas de Cotapachi

El comité está compuesto por la Sociedad de Geografía, Historia y Arquelogía de Quillacollo, el Instituto Antropológico y Museo de la Universidad Mayor de San Simón, el Colegio de Arquitectos de Quillacollo, la Comunidad Agraria de Cotapachi y otras. Las puertas están abiertas para todos los interesados.

Objetivo Central del Comité Impulsor

Investigar, proteger, conservar, reconstruir y dirigir  el Monumento Arqueológico de Cotapachi para contribuir al nivel cultural histórico de los habitantes de Cochabamba, Bolivia y del mundo.

Contacto

David H. Pereira Herrera, responsable del Proyecto
Tel.: 00591-4-480132
Dirección correo electrónico:  damapehe@hotmail.com

(Estimado lector y lectora, aún tenemos la adenda en el próximo número. Volveremos al tema de la Jauja y Urkupiña)