![]() |
||||||
Ya antes de mi viaje a la Capilla de Rosslyn había leído un libro sobre esto, por entonces esa historia me pereció una exageración imaginativa del autor. Pero en el momento de mi visita a la Capilla, esa realidad histórica sacudiría mis pobres conocimientos de la historia de la humanidad. En aquel templo quería ver pruebas. El guía turístico me explicó que Henry vivió con los indígenas MicMac del nuevo continente. Después navegó por la costa llegando al ahora llamado Western Massachussetts, donde hizo labrar una efigie de su amigo, algo que aún hoy se puede apreciar, me dijo el guía. Como si esas pruebas no bastaran, me mostró dentro de la Capilla sobre un arquitrabe un relieve labrado sobre piedra de un cacto americano. Y ahora agárrense bien del suelo. Aquí viene la sorpresa. Allí está también la figura labrada de un maíz. Está evidenciado científicamente que esa planta no había antes en Europa. El guía me explico que William St. Clair conmemoró el viaje de Henry con aquellos labrados. Como verán la historia oficial no es la última palabra. Ahora que David estaba conduciendo el auto, no quise molestarle con mis refleixivos recuerdos, peferí hacerle un comentario sobre las comidas de maíz en el valle cochabambino. Un choqllo cocido de granos blancos y voluminosos, encima un quesillo, es un manjar de ese valle, dije en voz alta. Continúe con el relato; por comer el choqllo suelo viajar en flota y de día a Oruro o La Paz. Y tú sabes que en Suticollo deben parar necesariamente las flotas. Es el momento de las hermosas cochalitas vendedoras que tienen el choqllo en una canasta bien empacada con paños blancos para mantenerlas limpias y super calientes. Ingresan rápidamente al bus y te ofrecen aquel manjar. El servicio tarda apenas unos minutos. En todas partes del mundo donde he estado, incluso en el territorio de los mayas (Méjico) a quienes se les debe esa planta, no he probado algo semejante como el choqllo cochabambino, le comenté a David. Y su respuesta no se dejo esperar: ...... ( Conozca en el próximo número de Tani Tani los detalles de los qollqa de Cotapachi).
|