TANI TANI Boletín electrónico, Nr.476- Año VI, 27 -06-2011  

1.Hacia Cotapachi

2. En Urkupiña

3. La jauja

4. Maíz, el manjar

5. Los Qollqa

6. El Proyecto

7. Adenda: Urkupiña

www.amigo-latino.de

tanitani1@web.de

maíz

Foto de D.M.P.H. Mazorcas de maíz secados al sol que pueden ser ensilados o desgranados.

2.En Urkupiña

Me miró simplemente de reojo. No sabía cómo interpretar su silencio y su mirada. ¡Hemos llegado!, me dijo rompiendo el silencio. Ahora estaba más intrigado por eso de Evo. Algo debe saber, ¿pero qué?. Sin embargo, guarde cautela, no insistí.

En otra, cuando la situación  sea apropiada, volveré al tema, fue mi decisión. 

mural
Mural de ingreso a la zona de Cotapachi. Queda en las inmediaciones del cerro Urkupiña pero está fuera del cerco del santuario,al lado izquierdo.

Estaba seguro que David no estaba enterado que escribí un libro sobre la biografía de Evo Morales, que fue publicado en Alemania y España. Su publicación en Bolivia fue bloqueada lamentablemente. De ahí mi interés por los pasos (tanto las metidas te p. como los p. exitosos) del primer presidente indígena de Bolivia.

Bajamos de la vagoneta. El lugar de nuestra parada aún no era nuestra meta, sino el inicio de la microcuenca de Cotapachi. Estábamos en la parte superior del cerro de Urkupiña, en runa simi significa “ya está en el cerro”. Ahora se la conoce como el santuario de la Virgen de Urkupiña. Es una atracción festiva cada 15 de agosto para miles y miles de personas de Cochabamba y Bolivia. Mientras los católicos hacen sus ritos religiosos en la capilla, el pueblo se traslada al cerro para desgajar de las rocas un pedazo de piedra a puro combazos. Los más suertudos sacan enormes trozos y los menos piedritas que caben en el bolsillo. Antes y después del “trabajo” uno debe challar (brindar) a la pachamama por su ofrenda, un pedazo de su ser.  Luego adquieres el derecho a llevar a casa esa sagrada piedra.  La misma es  guardada en  un espacio apropiado de la habitación envuelto con serpentinas y mixtura, pues, según los saberes del pueblo, trae suerte. Es como un capital. Tienes la sensación de que te irá bien. Al próximo año debes devolver la piedra a la pachamama con todos los ritos del caso. Es un acto de reciprocidad (ayni)

El pueblo lleva y trae del cerro de Urkupiña su “capital de vida”. ¿Será una parodia de la época incaica, donde los habitantes de Kucha Pampa llevaran maíz a los silos y cuando las necesitaban los recogieran para llevárselos al hogar? En mi libro, “Qhapaq Ñan y Socialismo” describo las funciones sociales de los qullqa, una de ellas fue apoyar a los necesitados.  Me tinca (intuyo) que el 15 de agosto el pueblo cochabambino repite, guiado por su sub conciencia histórica, esa tradición, el llevar y traer el capital alimento de la vida, el maíz.

David me comentó que en el sitio arqueológico, a donde llegaríamos en unos minutos más, no encontraron restos de habitaciones, es decir del centro administrativo, donde el  qullqa  quipuqamayuq (contador almacenero de los silos) llevara con exactitud rigurosa las entradas y salidas del maíz de los qullqa. Esa experiencia se conoce del complejo de silos incaicos en Hatun Xauxa, hoy en Perú. ¿Será posible imaginar qué tal vez en el cerro de Urkupiña, donde ahora estábamos parados, haya existido un centro administrativo de los qullqa de Cotapachi?  ¿Por qué no pensar que allí vendrían cientos o miles de agricultores a recoger semillas o simplemente a dejar su parte de maíz y harían correr la voz diciendo ya está en el cerro (urqupiña)? De ser cierta esa situación, mi tincaso no estaría alejado de esa realidad histórica. Le pregunté a David sobre esas posibilidades. ( Conozca en el próximo número de Tani Tani  las respuestas de David M. Pereira Herrera).

qullqa qipuqamayuq


Dibujo de Guaman Poma. El contador almacenero (Qullqa Qipuqamayuq) tiene en sus manos el Qipu (en este caso un libro de contabilidad) que debe contener el saldo de las salidas y entradas de alimentos en los depósitos. Posiblemente esté dando un reporte al inca contralor que está al lado izquierdo. Se sabe que los incas iban a los complejos de qullqa a hacer auditoria. Los datos recabados en el qipu eran luego procesadas en una Yupana, una especie de software.