El gobierno no tiene un concepto para los originarios. Es otro enclave más al estilo colonialista. Le roban a la vida su riqueza y la dejaran pobre.
¿Por qué se invirtió 2 millones de Dólares más?
Originalmente[7], se tenía previsto invertir 17 millones de Dólares. El gerente de GNRE habló en la entrevista de 19 millones, según Momoria 2012[8] es 19,5 millones. La experiencia enseña que lo planificado no siempre coincide con lo ejecutado. En este caso, por lo visto, hubo un desfase. Las razones de la misma deben ser explicadas. ¿Subieron los precios de la mano de obra, los de materiales y maquinarias? ¿Hubo un mal diseño del plan? ¿O surgió un costo no previsto? Son preguntas que el parlamento boliviano debiera hacerlas a los responsables de GNRE.
Para nosotros, la reflexión sobre el incremento de la inversión nos lleva a indagar sobre el resultado obtenido de esa inversión, y nos interesa saber más sobre el logro técnico, es decir del carbonato de litio con la tecnología de piscinas. Finalmente fue una de las metas centrales del proyecto. Después de aproximadamente 4 años de su ejecución, es decir el 20 de marzo del 2012 Echazú nos sorprende que la misma fue inviable: “con la aplicación del proceso clásico… (evaporación fraccionada)… Los resultados mostraron una baja recuperación (baja eficiencia metalúrgica) y por lo tanto altos costos, que prácticamente inviabilizan su proyección.”[9]
Tratemos de ordenar las conclusiones a la que nos lleva lo escrito por Echazú:
1) Empezaron con el proyecto en el desconocimiento de su viabilidad técnica, es decir su “baja eficiencia metalúrgica”.
2) No tenían claridad sobre su viabilidad económica, pues recién después de años de experimento constatan “altos costos”.
3) O no hubo antes un estudio de la factibilidad del proyecto o si lo hubo fue pésimo.
4) Se uso 19,5 millones de dólares para ver la viabilidad técnica del proyecto.
5)”Los resultados mostraron”, es decir alcanzaron a producir, menos mal.
¿A todo esto, está el incognito por qué otros conocieron los problemas y los de GNRE no? Técnicos como el Dr. Ing. Jaime Claros Jímenez, que trabajó el mismo tema en el mismo Salar junto con científicos alemanes, sabían de los límites del “Metodo Foote…el mismo que está ligado a la construcción de enormes piscinas de evaporación… “[10]. Sobre el tema más abajo.
¿Después de aquella dura realidad qué alternativa buscaron?
No hay donde perderse, Echazú escribió líneas seguidas al texto arriba citado: “Esta constatación impulsó la búsqueda de nuevos procesos, entre los cuales el de intercambio iónico, el de la adsorción selectiva y el proceso en el campo de los sulfatos.” [11] Fue el notable boliviano analista de litio, Juan Carlos Zuleta, quien, en una interesante discusión[12], le obligó a develar ese giro. Quien ha seguido aquella discusión también ha podido ver que el tema de carbonato de litio[13] y/o cátodos de litio toca justamente el replanteo de las metas.
De ahí que ya no nos extraña las palabras del Gerente en su entrevista de Berlín: “La meta principal es la producción de cátodos de litio, electrolitos y finalmente baterías de iones de litio »hecho en Bolivia«.” En Memoria2010[14] no aparece ese término, allí está la producción de carbonato de litio en la cantidad de 30.000 TM/año; recién en la Memoria2011[15] se escribe sobre cátodos de litio en el marco de los Memorándum de Entendimiento con Kores Posco de Corea del Sur. En ese documento el dato meta sobre carbonatos de litio de la segunda fase aún se mantiene. Y en Memoria2012[16] podemos leer de cátodos, al mismo tiempo se habla de la producción piloto de carbonato de litio y del diseño de la planta industrial para la obtención de ese metal. Echazú nos deja la impresión de querer remarcar los cátodos a la falta masiva del carbonato de litio.
¿Quién o quiénes producirán los cátodos de litio y bajo qué condiciones?
En los hechos las declaraciones de Echazú, así confusas o no precisas fueran, tienen algo de bueno, nos da la pista y obliga a investigar más. En Berlín dijo: “Corea del Sur y Japón son los más presentes en este proyecto”. ¿A qué se refiere con eso de “los más presentes”? Mientras menos claro más intrigante se pone la cosa. Veamos el calendario de acontecimientos que nos traen las Memorias. El 29 de julio del 2011 se firmó el Memorándum de Entendimiento con Kores Posco[17]. En marzo de 2012 llegaron a un acuerdo de principios con aquel consorcio, y en julio del mismo año sellaron un contrato bajo la modalidad de Joint Venture[18]. Entonces se trata de un contrato de riesgo compartido, pero ahora el Gerente prefiere utilizar el término “los más presentes”. ¿Qué está sucediendo en eso?
Este último, Zuleta afirmó: “Tampoco se sabe nada de la fabricación de cátodos de litio acordada con el consorcio de Corea del Sur Kores-Posco que al parecer quedó paralizada luego del impasse que surgió el año pasado cuando el Gobierno decidió no aceptar el pago por el uso de la patente descubierta con las salmueras entregadas a título gratuito y sin que medie compromiso alguno por parte de los surcoreanos.”[19]
Al parecer existen serios problemas no sólo en la modalidad de contrato con los surcoreanos, sino también en el acceso a los nuevos conocimientos. Echazú parece ignorar que los consorcios internacionales investigan no por hobby sino para mantener su liderazgo y así obtener mayor ganancia. Por otra parte es inconcebible que un alto funcionario de un gobierno, que saca leyes de derechos de la Madre Tierra, haya regalado salmueras a consorcios internacionales.
¿…”todo esto con expertos bolivianos”?
Uno de los principios de toda ejecución de proyecto en territorio boliviano debiera ser la participación de expertos bolivianos. Cuando Echazú habló sobre ese tema se refirió seguramente a la formación de expertos bolivianos, es decir de gente joven que están a punto de serlo. Excelente tarea. Sin embargo, en el proyecto de GNRE no están los expertos bolivianos. El Dr. Escalera, en Ingenieria Química de USA, escribió un interesante artículo sobre Profesionales … en Bolivia, y constata: “que en Bolivia existen profesionales de alta graduación (Masters y Ph.D’s) y expertos que sólo están esperando una oportunidad de poner todo su esfuerzo para lograr el desarrollo industrial del país, sólo que no encuentran oportunidades de hacerlo.”[20]
El colmo de la ceguera voluntaria y premeditada de los del gobierno de Evo Morales es tal que han excluido al único profesional que junto a científicos alemanes desarrolló el único proyecto técnicamente viable, conocido hasta ahora: “Conos de Evaporación Intensiva”. Nos referimos al reconocido Dr. Ing. Jaime T. Claros Jiménez. Este boliviano junto al Prof. Wolgang Voigt de Alemania emprendieron el “Proyecto Salar de Uyuni – UATF [Universidad Tomas Frias de Potosí] – UT [Universidad Técnica Academia de Minas de Freiberg, Alemania]. de Freiberg”. El resultado de ese trabajo innovativo son esos conos que se parecen a nuestros chulos andinos. Por ahí se rumorea que fueron los masistas quienes se encargaron de paralizarlo. Las instalaciones técnicas de ese proyecto en la U de Potosí se están oxidándose paulatinamente a tal punto de convertirse en chatarra, mientras políticos neófitos discuten sobre industrialización.
Evo tiene que saber salir campeones sólo es posible con los mejores jugadores y con el respaldo masivo de los hinchas. El neoliberalismo nos enseño que la política de exclusiones mantiene la pobreza y la baja formación educativa.
Es un error de sistema pensar que la producción es sólo tecnicista. Estamos hablando de un proceso reproductivo (extracción, procesamiento, mercado, mercadeo, distribución, gestión laboral, medio ambiente y otros). Por tanto, el tema de expertos no toca meramente a eminencias en química y minería. Pero también urge tener peritos en gestión empresarial, conocedores del mercado internacional y nacional. Así le duela a Echazú, en el equipo directivo de GNRE debiera estar el reconocido economista Juan Carlos Zuleta.
La calamidad de falta de expertos parece haber encontrado sus límites. Una suerte para Bolivia pocas veces vista. Echazú anunció en Berlín, según el boletín en cuestión, haber hablado con los técnicos de Freiberg. Claro, frente al gringo los conocidos poco dudan en bajarse fácilmente el pantalón. Esperemos que a su vuelta a Bolivia haya hecho lo mismo con los técnicos bolivianos.
¿Si no hay expertos bolivianos, existen por lo menos asesores extranjeros?
Se comenta existir varios profesionales chilenos en el proyecto. Algo que no podemos demostrar. Pero si podemos hacerlo de un belga, Guillaume Roelants Du Vivier, quién fuera no sólo diseñador del proyecto piloto de Industrialización, presentado por la FRUTCAS (Federación de Campesinos) al Presidente[21], sino también en 2008 Asesor General del Proyecto y luego nombrado, mediante Resolución Ministerial N° 0089, como Secretario Ejecutivo del Comité Científico para Investigación y desarrollo de la salmuera del Gran Salar de Uyuni. Esa situación, entre tanto, ha debido de cambiar por las airadas protestas de algunos valientes parlamentarios, que no son “levatamanos”.
Evo tiene que saber salir campeones sólo es posible con los mejores jugadores y con el respaldo masivo de los hinchas. El neoliberalismo nos enseño que la política de exclusiones mantiene la pobreza y la baja formación educativa.
----------------------------
[1] Boletín N° 4 Abril 2013
[2] http://www.evaporiticos.gob.bo/wp-content/uploads/2013/05/Boletin-N4-abril-2013-Botschaft-von-Bolivien1.pdf.
[3] Ver: „Estado Plurinacional de Bolivia Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos Estrategia Nacional de Industrialización de los Recursos Evaporíticos de Bolivia” “Conferencia de Prensa dado por el Presidente Evo Morales Ayma en Palacio de Gobierno. La paz 21 de octubre de 2010”. Pág. 15
[4] Ver: http://www.evaporiticos.gob.bo/wp-content/uploads/2013/03/MemoriaGNRE-2012.pdf , pag. 15 (pdf); pag.14 (documento)
[5] Ibíd, p. 20 (pdf); pag. 19 (documento)
[6] Ver Memoria2010, pag.6
[7] Ver: “„Estado Plurinacional de Bolivia Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos …” pags. 15,16 y 17
[8] Ver: Memoria2012, pag. 23
[9] Ver: http://www.evaporiticos.gob.bo/?p=423#more-423
[10] Ver: http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_07_11/Public_2_Resum_Proy_Febr_2012.pdf
[11] Ver: http://www.evaporiticos.gob.bo/?p=423#more-423
[12] Ver: http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_07_11/518_0011_contrap.html
[13] Carbonato de litio: “…sulfato de litio, Li2SO4. Se lava el sulfato con carbonato de sodio, Na2CO3, para de este modo obtener un precipitado de carbonato de litio Li2CO3, relativamente insoluble.” Ver: http://www.100ciaquimica.net/elementos/Li3/index.htm
[14] Ver Memoria2010, pag. 76
[15] Memoria2011, pag. 31 (documento)
[16] Memoria2013, pag. 20 (documento)
[17] Memoria2011, pag. 99 (documento)
[18] Memoria2012, pag. 21(documento)
[19] http://www.energiabolivia.com/index.php?option=com_content&view=article&id=631:litio-nuevo-estado-de-situacion&catid=13:opinion&Itemid=103
[20] http://www.amigo-latino.de/indigena/noticias/newsletter_08_12/Dr_Escalera_Profi_04l_2013.pdf
[21] Carta del Ministerio de Minería y Metalurgia al Excmo. Presidente del Estado Plurinacional con fecha 20-09-2011, p.4