|  
            
             | 
               
                Litio: Comentarios sobre una reciente entrevista al gerente nacional de  recursos evaporíticos * 
                  10/01/2012 22:53 HidrocarburosBolivia.com HidrocarburosBolivia.com - NOTICIAS  
                  Juan Carlos  Zuleta Calderón **  para HidrocarburosBolivia.com –  
                  ¿Para cuándo se tiene  prevista la planta industrial? 
                    Primero dice: “estamos retrasados por lo menos un año”.  A continuación,  sostiene: “estamos hablando de fines del 2015, si no hay retrasos, porque  siempre hay retrasos”. Está claro que el encargado del proyecto piloto no puede  establecer ningún plazo definitivo para la planta industrial debido a que aún no tiene ningún resultado plausible  de la planta piloto... 
                   
                  La opinión  pública debe saber que, según información oficial,  hasta fines de agosto  de 2011, el proyecto solamente obtuvo 5 kg de carbonato de litio de pureza desconocida,  frente a más de 130.000 toneladas que se produjeron a nivel mundial en  2010. 
                  ¿Existieron retrasos  en los plazos estimados? 
                    Al principio dice que “los  plazos que se dieron al inicio, estaban mal hechos y por lo tanto la demora  también”.  Luego sostiene: “No hay demoras, hemos estado trabajando  muy duro…” Finalmente, remata su confusa explicación indicando:  “sería  bastante injusto decir todos tienen la culpa de los retrasos menos nosotros, nosotros también tenemos retrasos,  en algunos casos importantes, que sin embargo los vamos a ir superando.”   
                Es tal el enredo de palabras para intentar justificar lo injustificable que  esta segunda respuesta sólo añade una mayor incertidumbre al futuro del  proyecto de litio, dejándonos absolutamente estupefactos ante la promesa de que  se irán superando los retrasos.  La falta de seriedad en el manejo del  proyecto no solamente compromete a este funcionario sino a todos quienes se  encuentran en la parte superior de la cadena de mando, tanto en el sector  minero-metalúrgico como más allá de él.                                 |  
 
               | 
    
  ¿Se teme por la  sustitución del litio? 
      De inicio sostiene: “decir que ya se ha reemplazado es un absurdo; la propia  batería ahora, tiene un uso marginal; no ha llegado en absoluto a cambiar la  matriz energética”.  Luego intenta reforzar su argumento señalando: “yo  conozco de unos 90 millones de  vehículos, no creo que 1  millón tengan batería de litio” e indicando: “para generalizar la  batería de litio, va a pasar buenos años”.  
       
      En ese contexto, me acusa  de haber planteado “que el boom (del litio) iba  a ser el 2012 y el 2013” y de decir ahora “que ya no sirve”, cuestionando la  información que manejo “para decir semejante tontería”. 
       
¡Cómo se nota que el señor no tiene la menor idea de lo que dice! ¿Quién le  dijo que para ser sustituida la batería de litio se debía cambiar primero la  matriz energética? ¿O sea que debemos esperar que los 90 millones de vehículos  tengan baterías de litio para que éstas puedan ser sustituidas? Para que sepa,  la economía más básica indica que para que un bien pueda ser sustituido, sólo  hace falta que aparezca (se haga disponible) otro que cumpla la misma función  de igual o mejor manera que el primero y a un costo similar o menor.  Al  parecer, ni siquiera leyó mi último artículo sobre Apple y el litio sino que  alguien se lo contó y muy mal, por cierto.  Nunca dije que las pilas de combustible descubiertas por Apple ya hubieran reemplazado a las  baterías de litio utilizadas en sus laptops, iPads y iPhones.  Sólo  sostuve: “Apple ha anunciado en días recientes la solicitud de aprobación de  dos patentes de pilas de  combustibles que podrían cambiar radicalmente los prospectos de demanda  de litio en los próximos años.” Ni más ni menos.  
 
Mis primeras predicciones acerca del inicio del boom del litio boom que datan  de 2007-2008 estuvieron basadas en un conjunto de supuestos, incluido el avance  del proyecto piloto boliviano, porque el gerente de evaporíticos debería saber  que en su condición de poseedor de los mayores recursos identificados de litio  de la Tierra, Bolivia  tenía y aún tiene una enorme responsabilidad.  El mencionado señor  no termina de entender que podrán existir vehículos eléctricos en el mundo –  como que ya los hay – pero,  para que exista una era del litio y el vehículo eléctrico, es imprescindible  que Bolivia ingrese al mercado. ¿Por qué? Porque es el único país en el mundo que puede garantizar  una provisión de litio en suficientes cantidades y a un precio accesible para  todos los actores del mercado. En este sentido, la inacción del país ha  sido definitivamente gravitante en la generación de incertidumbre en el mercado.   
 
No es que no existió ni existe o existirá demanda de litio.  Todo lo  contrario, cada día aparecen nuevos posibles usos competitivos para el metal  más liviano del planeta, pero al mismo tiempo la enorme inseguridad   producida por un proyecto que aún no terminó de arrancar ha empezado a obligar a todos los  potenciales demandantes de litio a invertir en el desarrollo de sustitutos.  Lo que  que sucede con Apple es sólo un ejemplo de lo que pasa en el resto del  mercado.  ¿Sospechará el encargado del proyecto piloto que recién el  pasado año prácticamente todos los principales productores de automóviles del  mundo ya lanzaron sus primeros prototipos de carros con pilas de combustible y han fijado para el año 2015 la introducción masiva de éstos al mercado?   Debe saber el citado señor que el mundo no esperará sus ganas, en desmedro de  los altos intereses de Bolivia, por supuesto.  ¿Será tal su desfachatez  como para continuar reclamándome a mí por el inicio del boom del litio?  
 
¿Está Bolivia a tiempo  para aprovechar estos proyectos? 
Primero responde: “Pero desde luego”, para luego burlarse de las actuales  cantidades ínfimas de “autos de hidrógeno”, frente a los supuestos 90 millones  de vehículos del mundo. En seguida, lanza una nueva acusación a quienes  desprestigian el proyecto diciendo “en vano están haciendo”de “traición a  Bolivia”.  Después, sostiene que “el boom del litio va a esperar unos años  y estamos justamente en  buen tiempo; adelantarnos hubiera sido un desastre también, porque  existe la posibilidad que una oferta  mayor al consumo pueda producirse antes y los precios caigan; también  necesitamos una respuesta del mercado, de la transformación de vehículos  eléctricos en la industria de forma masiva, eso no se ha producido todavía y el  sustito mucho menos”.  Finalmente, deshaucia a los investigadores de  sustitutos haciendo notar que “es un absurdo que investiguen eso, porque en  realidad el litio no va a ser muy caro, puede ser muy competitivo y puede ser  muy provechoso para el mundo, desde el punto de vista, primero medioambiental,  pero también desde el punto de vista económico”.  
 
Otra vez entra en una contradicción total al insistir en que para que la  sustitución de baterías de litio por pilas de combustible tenga sentido, una buena parte de los  carros del mundo tendrían que ser a hidrógeno. En un afán eminentemente  distractivo, confunde posibilidades con realidades. Cabe aclarar que nunca dije  que la sustitución ya se había consumado; lo que sí he indicado es que existía  y aún existe la posibilidad de que esto suceda precisamente por la falta de  avance del proyecto de litio más importante del mundo. Su razonamiento circular  es definitivamente deprimente.  
 
Su acusación de “traición a Bolivia” me tiene sin el menor cuidado y me  recuerda a las amenazas - proferidas por uno de sus testaferros algunos meses  atrás  - de iniciar un proceso penal en mi contra por el único delito de  decir la verdad y defender los intereses de la Patria.  
 
Su argumento de que “adelantarnos hubiera sido un desastre” es absolutamente  irresponsable porque no captura ni la más mínima esencia del problema. No acaba de entender que  el boom del litio sólo será posible con precios bajos y accesibles al conjunto  de actores del mercado.  Sin embargo, para que eso suceda, Bolivia  necesita utilizar tecnologías  de extracción y procesamiento de  punta y no los métodos  de producción obsoletos con los que ha estado experimentando en forma poco  auspiciosa desde hace más de tres años y medio.   
 
Parece que el gerente de evaporíticos de pronto se olvidó de lo que dijo la  semana pasada cuando reconoció por primera vez las limitaciones de la evaporación solar  a tiempo de informar que el proyecto también usará químicos en el proceso de  extracción de carbonato de litio. En este sentido, le puedo aceptar que los procesos clásicos  de extracción de carbonato de litio basados en la evaporación solar no sean muy  caros, pero esto no tiene por qué hacerse extensible al uso de químicos.  Adicionalmente, le pregunto: ¿En qué  se basa para afirmar que la utilización de químicos será respetuosa del medio ambiente?  
 
¿Cuáles serían los  mercados potenciales de lo que se va a producir en el Salar de Uyuni? 
Aquí, fiel al libreto de su asesor Guillermo Roelants primero habla de que los principales productos  de exportación del Salar de Uyuni son los fertilizantes (presumiblemente  refiriéndose al cloruro de potasio), con demanda proveniente de Brasil,  Venezuela y China, olvidándose de anotar que este compuesto tiene un valor al  menos diez veces menor que el carbonato de litio y que al presente su mercado  se encuentra sobresaturado. Respecto  al litio, sólo menciona a China, Japón y Corea, pasando por alto la enorme posibilidad de vender no  sólo litio, sino también baterías de litio y carros eléctricos al Brasil.   
 
¿Cómo afectan las  lluvias e inundaciones en el Salar de Uyuni? 
Sobre este punto, el gerente de evaporíticos indica que las lluvias ya no  perjudican el ingreso porque ya tienen un terraplén.  Supongo que aquí se  refiere a la planta que es lo menos importante porque el grueso del trabajo se  realiza en las piscinas que con seguridad deben estar cubiertas de agua y con  los procesos de evaporación solar interrumpidos, a menos que el responsable de  la planta piloto piense que éstos continúan en medio de la lluvia.    
 
 
En cuanto a los  recursos económicos, ¿de cuánto se estaría disponiendo de manera global? 
Este punto no requiere mayores comentarios, excepto que al parecer ya arrancó  la “danza de los millones” en el proyecto con una Ley Financial que premia la  incapacidad para hacer las cosas.  
 
* Entrevista publicada por el periódico digital OxigenoBolivia.com el día 09 de  enero de    2012 (Véase:  http://www.oxigenobolivia.com/o2/economia/6b83e79ddc2ad834b966) 
** Analista de la economía del litio 
   |